miércoles, 30 de mayo de 2018

6.1. Proyecto de dirección.



Hemos llegado al final o al principio, según se mire, de esta andadura hacia la función directiva de un centro educativo. Tal como es preceptivo, para optar a la dirección hay que presentar un proyecto de dirección. Y la verdad es que con todo lo que hemos ido trabajando a lo largo del curso ya lo tenemos casi hecho.


Por todo ello en esta última actividad del curso te pedimos que pongas orden y forma a tu proyecto de dirección. Para ello tal y como hemos visto en el apartado teórico, te aconsejamos seguir una estructura como la siguiente:
Justificación personal del proyecto.
Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro.
Selección de problemas importantes a acometer y de fortalezas a mantener, derivados en unos objetivos del proyecto con sus correspondientes indicadores.
Planificación. Planes de mejora para los objetivos marcados, con una temporalización de las acciones. Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales con los que se cuenta. Evaluación. Seguimiento con evaluación diagnóstica y final de los resultados. Aquí se encuentra el proyecto.

sábado, 19 de mayo de 2018



Tarea 5.1 Evaluación interna del centro. Manuel Ropero Castellanos.


En esta tarea se trata de crear una encuesta para hacer una evaluación interna de nuestro centro. Los departamentos están repartidos por salas, de ahí que las cuestiones no se refieran al centro si no a dichas salas. Se ha repartido la encuesta entre 8 maestros y maestras de Educación Primaria.
Se presenta dicho cuestionario principalmente en diagramas de barras con los resultados obtenidos en porcentajes, y a continuación un breve análisis sobre los resultados de la encuesta de evaluación interna sobre las infraestructuras y recursos del centro.





domingo, 13 de mayo de 2018

5.2. Plan de Mejora.



Hola a todos.

En esta actividad te vamos he realizado un plan de mejora. Para ello he recogido un documento con 6 dimensiones de un ejemplo de Proyecto educativo de Centro.

Un saludo a todos.

viernes, 27 de abril de 2018

3.4. Gestión de centros.

En esta actividad hemos incluido una serie de recursos que permitirán una buena gestión de centro. Se han incluido cinco grupos.

1. Diversidad. Color azul.
En este grupo se incorporan enlaces vinculados a la atención a la diversidad. Para que el claustro este informado tanto en metodologías como en  recursos.

2. Revistas educativas. Color naranja.
La idea de crear como director este grupo de links se centra en ofrecer a mi claustro ideas para enriquecer sus clases, mediante dinámicas de grupos, presentación de contenidos, uso de herramientas tecnológicas, etc.

3. Colegios. Color rojo.
En este segundo grupo de links se incluyen los blogs de los colegios de la zona con los que estamos en contacto. Con estos centros llevamos a cabos actividades conjuntas, como por ejemplo, olimpiadas deportivas o programas de radio.

4. Evaluación. Color coral.
En este grupo se incluyen links donde se ofrecen pautas, información, recursos, etc… para trabajar la evolución Lomce.

5. Recursos Educación Primaria e Infantil. Color blanco.
En este grupo se incluyen diferentes blogs y webs donde el claustro podrá encontrar recursos y materiales de las diferentes áreas para trabajar los contenidos en sus aulas.


domingo, 8 de abril de 2018

3.2. Gestión del tiempo.

10 aspectos básicos para una reunión eficaz.

3.1. Gestión de recursos humanos. Habilidades técnicas y personales

Hago una reflexión de mis puntos fuertes y débiles mediante dos dianas que analizan las habilidades técnicas y personales.


Una vez analizados los resultados de esta autoevaluación obtengo la siguiente reflexión. Respecto a mis habilidades personales considero que tengo que seguir trabajando en mejorar:
-       Trabajo en equipo.
-       Empatía.
-       Asertividad.
-       Expresión y claridad de ideas.

Estas destrezas personales son fundamentales para gestionar de forma eficaz el tiempo, conocer las posibilidades y los límites de una plantilla, aumentar la calidad del trabajo, etc.


En relación con mis destrezas técnicas, he observado que necesito seguir trabajando en profundidad:
-       El conocimiento del contexto del centro.
-       Técnicas de evaluación.

Personalmente pienso que estas destrezas se encuentran en mayor o menor medida relacionadas. Dominar diferentes técnicas de evaluación, me facilitará conocer de forma más exhaustiva el contexto del centro.

sábado, 7 de abril de 2018

2.3. Plan de comunicación interna y externa.


0. INTRODUCCIÓN.



El Plan de comunicación interna y externa se desarrolla en un centro público de Infantil y Primaria de una localidad de 12.000 habitantes de la provincia de Toledo, en un barrio con población de clase media baja y algunos núcleos cada vez más notables de población marginal y de inmigrantes. La principal actividad económica de la localidad se encuentra destinada a la agricultura y al sector servicios, una gran parte de la población activa se dedicaba a la construcción. Este último aspecto y otros hacen que haya un 30% de paro, unos puntos superiores a la media nacional. Este hecho se refleja en el alumnado del centro.



El centro tiene una antigüedad de 25 años, otras características especiales de este centro son, por ejemplo, un número elevado de profesores no definitivos, un considerable porcentaje de alumnos inmigrantes. Todo esto conlleva a una serie cambios en la matrícula del centro por traslados de las familias, etc.


La población actual del centro es la siguiente: de un total de 458 alumnos, 12 son de etnia gitana, 49 inmigrantes (Sudamérica, Marruecos y de Europa del Este en su mayoría) y 5 tienen necesidades educativas especiales. Hay que destacar en este sentido que entre los representantes del consejo escolar del centro, siempre se intenta que haya algún padre o madre representantes de estos sectores. Estos aspectos están recogidos en los diferentes documentos del centro (Proyecto Educativo de Centro, Plan de Atención a la Diversidad, Programación General Anual, Plan de Acción Tutorial).

El presente Plan de Comunicación pretende ser un canal o una herramienta a través de la cual nuestra comunidad educativa se encuentre informada y comunicada de manera eficaz, inmediata, fluida y fiable.


PROYECTO DE COMUNICACIÓN INTERNA.

Desde el punto de vista de la comunicación interna debemos saber, en primer lugar, cómo y qué queremos, o debemos comunicar al personal del colegio, principalmente a los profesores, pero no solo. También tenemos que tener muy en cuenta al personal de administración y servicio, ya que ellos también son un pilar fundamental de nuestra estrategia educativa, especialmente, todos aquellos que estén de cara al público.


1. Objetivos


- Fomentar una cultura digital que ayude a ser más críticos y responsables.

- Promover los valores del centro.

- Facilitar a todo el personal del centro una formación mínima.

- Concienciar al alumnado de respetar las instrucciones del profesor en cuanto al uso adecuado de los medios digitales.

- Respetar a todos los miembros de la Comunidad Educativa a través de un buen uso de Internet y de las redes sociales. 


2. Público.


- Equipo directivo.

- Coordinadores de nivel.

- Maestros tutores.

- Maestros especialistas.

-  Equipo de orientación.


3. Canales.


- Blogs de aula.

- Proyecto Educativo de Centro.

- Google drive.

- Whatsapp.

- Dropbox.

- Correo electrónico: mediante el cual se envía comunicación oficial.

- Facebook. 

- Página web del centro.


4. Contenidos.


- Documentación oficial.

- Actas de evaluación.

- Memoria anual.

- Protocolos a seguir: acoso escolar, protección de datos, dinámicas de grupos, sociogramas.

- Pruebas de atención a la diversidad.

- Banco de recursos de actividades.

- Información sobre actividades culturales dentro del centro.

- Buzón para sugerencias, mejoras y quejas.

- Programaciones didácticas de área.

- Programaciones de aula de otros años.

- Calendario de pruebas específicas.


5. Acciones.


- Establecer un equipo de TIC en el centro: encargado de mantener preparados todos los equipos informáticos (portátiles, red wifi, blog de centro, grupo de whatapp, etc…).


- Responsable de dar una formación al alumnado para poder acceder y hacer uso de las diferentes herramientas que tiene el centro.


- Crear un decálogo de normas de uso tanto para profesorado como para el alumnado.


- Desarrollar un calendario trimestral de autoevaluación para mejorar el plan de comunicación interna.


6. Cronograma.


- Septiembre: establecer un equipo TIC, reparto de material informático, creación de cuentas en redes sociales, etc.

- Octubre: formación al profesorado y hacer oficial el decálogo de normas de uso.

- Diciembre: autoevaluación del proyecto.

- Enero: incorporación de las nuevas sugerencias.

- Marzo: segunda autoevaluación del proyecto. 

- Abril: incorporación de las sugerencias.

- Junio: tercera autoevaluación.


7. Responsables/Recursos


A) Responsables:

- Equipo directivo.

- Equipo TIC.

- Claustro.

- Alumnos.


B) Recursos:

- Portátiles.

- Redes sociales.

- Manuales de uso.

- Antivirus. 




PROYECTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA DE CENTRO.




1. Objetivos


Nuestro plan de comunicación externa tiene varias finalidades, desde el punto de vista con el que se enfoque. En este plan vamos a enfocarlo desde la perspectiva de un centro educativo de Educación infantil y primaria y el objetivo de este plan es adaptarnos a las nuevas tecnologías.


El objetivo principal es fomentar la comunicación entre el centro y el entorno que lo rodea.

Los objetivos secundarios los podemos clasificar de la siguiente forma:

- Implantar una comunicación más rápida y eficaz entre alumnado, centro y familia.

- Conseguir un mejor rendimiento de las diferentes redes sociales y las TIC´S.

- Potenciar la comunicación digital. 

- Modernizar la imagen del centro educativo. 

- Fomentar una mayor participación por parte del entorno con el centro.

- Favorecer un mayor número de recursos académicos para poder superar los diferentes niveles educativos.


2. Público.


El proyecto de comunicación externa incluye el siguiente público.

- Alumnos y alumnas con edades comprendidas entre 3 y 12 años.

- familias de esos alumnos.

- Familias cercanas al centro.

- Centros educativos con los mismos niveles de enseñanza.


3. Canales.


Los canales que se utilizarán serán los siguientes:


- Blogs de aula.

- Proyecto Educativo de Centro.

- Google drive, Whatsapp y Dropbox.

- Correo electrónico: mediante el cual se envía comunicación oficial.

- Redes sociales: Facebook, Twitter, Pinterest, etc. 

- Página web del centro.

- Medios tradicionales: teléfono, fax, correo postal, etc.


4. Contenidos.


Los contenidos serán los siguientes:

a) A nivel informático:


- Periódico escolar digital.


- Información sobre actividades culturales dentro del centro.


- Información sobre los viajes de fin de curso.


- Buzón para sugerencias, mejoras y quejas.


b) A nivel de cursos escolares.


- Calendario de pruebas específicas.


- Programaciones didácticas de área.


c) A nivel de aulas.


- Programaciones de aula.


- Calendario de pruebas específicas.


- Tareas extraescolares.


El lenguaje será ameno y sencillo. Se debe cuidar que la redacción de los mismos sea correcta y fácil de leer tanto para un público infantil (alumnado) como para un público adulto (familias). 

5. Acciones.


Las acciones que se llevarán a cabo con el objetivo de cumplir con los objetivos expuestos en el presente plan serán las siguientes:


a) Tras la aprobación del presente Plan de Comunicación en claustro, se elegirá un coordinador que vele por el cumplimiento del mismo.


b) En cada comienzo de curso escolar, se pedirán a las familias las diferentes autorizaciones de derechos de imágenes de menores.


c) Formación inicial de centro del claustro por parte del coordinador responsable del seguimiento del presente documento al resto de profesores.


d) Actualización y creación cuentas en redes sociales. Los contenidos publicados en los diferentes blogs o webs se publicarán automáticamente en las redes sociales. El coordinador y los miembros del equipo directivo serán los únicos que tengan acceso a estas cuentas.


e) Evaluación del presente Plan con el objetivo de analizar lo que ha funcionado, lo que no ha funcionado y las posibles mejoras para el siguiente curso escolar. Se establecerán tres evaluaciones durante el curso.


6. Cronograma.


1º. Presentación y aprobación del presente Plan de Comunicación en claustro. Elección del coordinador. Primer claustro del primera semana de septiembre de 2017.


2º. Petición a las familias de las diferentes autorizaciones de derechos de imágenes Segunda quincena de septiembre. Para el nuevo alumnado, cuando se realice la matrícula en junio.


3º. Formación inicial de centro del claustro por parte del coordinador. Segunda quincena de septiembre, durante 5 sesiones de una hora en exclusiva los miércoles.


4º. Actualización y creación, de las cuentas de redes sociales. Mes de septiembre y de forma periódica durante el curso escolar.


5ª. Presentación del Plan en Claustro y Consejo. Primera semana de octubre de 2017.


6ª. Creación de una web de centro. Septiembre de 2018.


7ª. Evaluación del Plan de Comunicación Externo. Junio de 2018.


7. Responsables/Recursos.


Los principales responsables de que los objetivos del presente Plan se lleven a cabo serán en primer lugar:


- Equipo directivo del centro.

- Coordinador TIC.

- Claustro de profesores.

- Coordinador del Plan.

- Alumnado.

- Familias.

ORIENTACIONES DE LA TUTORA.

- Revisión de los contenidos del bloque (concretamente los referentes a planes de comunicación en el apartado 2C). 

- El plan de comunicación interna y externa deben estar diferenciados pues tienen distintos destinatarios, distintos objetivos...etc.